
alejándose de esa idea de ser «un producto de lujo» y pasando a ser una necesidad fundamental, de primer orden, para cuidar la salud de las personas y del medioambiente.
Dicho de otro modo: Una casa «no ecológica» puede presentar (en mayor o menor medida) serios impactos negativos, ya sea para la salud de las personas que las habitan como en entorno donde han sido contruidas.
Te daré algunos datos:
1.- En 1982, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el Síndrome del edificio enfermo como conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en los espacios cerrados.
2.- El 50% de las emisiones CO2 de una vivienda pertenecen al consumo de calefacción.
3.- El sector de la edificación es el responsable del 40% de las emisiones de CO2.
La construcción y su mantenimiento influyen directamente en tu salud, en el ambiente interior de tu casa y en el medioambiente.
Y para entrar en detalle sobre tamas de casas ecológicas, materiales naturales y biconstrucción (todos ellos relacionados), he seleccionado 7 grandes beneficios que este tipo de construcciones tienen para tu salud y el medio ambiente.
#1. Beneficios de una Construcción Consciente

La Bioconstrucción es realizar una construcción consciente en la que se tiene en cuenta a la persona, al entorno y lo construido.
La palabra viene del Alemán baubiologie, biología de la construcción. Es en Alemania donde en los años 70 se comienza a hablar de ello a través de investigaciones y dándole más oficialidad.
La Bioconstrucción no es un invento nuevo. Antiguamente, se construía con los recursos del lugar, materiales naturales y sin dañar al entorno. Es decir, con criterios de Bioconstrucción.
Con la industrialización fue cuando se empezó a cambiar la forma de construir y se perdió la esencia de una construcción consciente.
¿Por qué se dice entonces que el instituto Alemán de Baubiologie IBN, marca una diferencia a partir de los años 1970? Porque comienza a investigar la relación entre salud y materiales de construcción.
Mediante estudios en laboratorio, el IBN analiza los componentes de los materiales de construcción y se crean unas pautas, como consecuencias de esas investigaciones.
Hoy en día existe el Instituto Español de Baubiologie IEB, que actúa como delegación del IBN.
Las 25 reglas de la Bioconstrucción es un catalogo de pautas para que las tengas en cuenta a la hora de construir. Se agrupan en los 5 apartados siguientes:
- Materiales de construcción e insonorización.
- Ambiente interior.
- Medioambiente, energía y agua.
- Interiorismo.
- Solar/Parcela
A lo largo de este artículo, hablaremos de estas pautas, pero haciendo hincapié en los beneficios que aporta el seguirlas.
2# Casas Ecológicas, Materiales Naturales y Salud
Este beneficio es uno de los más importantes a la hora de desarrollar casas ecológicas.
Aun así, en la administración de los diferentes países, es un punto al que todavía no se le da el sitio que merece. Hoy en día la salud va a la zaga de la eficiencia energética, cuando hablamos de construcción.
Los materiales saludables son aquellos que no influyen negativamente en la salud de la persona que habite la casa.
La mayoría de los materiales que son beneficiosos son de origen vegetal o animal. Estos no emiten tóxicos y están sin adulterar.
Otra de las ventajas de no emitir sustancias tóxicas, es que estos materiales serán inodoros o en su caso de olor agradable.
Una de las cosas que debes tener un cuenta son las colas que se usan algunas veces en los materiales saludables. Por ejemplo para unir piezas de madera.
Las colas de Formaldehido pueden emitir sustancias tóxicas y por lo tanto es importante pedir la declaración de los componentes del material y saber leerlo.
Los materiales saludables, también deben protegernos de los ruidos y vibraciones que existen al exterior o en el interior de la casa. El cáñamo, coco y los reciclados de algodón son óptimos para protección contra el ruido.
No dejes ver esta buena charla si quieres profundizar sobre estos temas.
Y para que tengas una referencia visual de algunos materiales naturales, en la siguiente imagen puedes ver algunos de los más conocidos.
¿Sabes cuáles son? Te cuento:
- Lana de oveja (arriba izquierda)
- Corcho natural expandido (arriba derecha)
- Corcho negro aglomerado (abajo izquierda)
- Fibra de coco (abajo derecha)

3# Ambiente interior saludable
El ambiente interior saludable de las casas ecológicas, está relacionado con el beneficio del punto anterior y por lo tanto conectado con la salud.
El aire que respiramos en nuestras ciudades es vital que sea saludable, pero el de los interiores de los edificios es si cabe aun más importante, ya que pasamos muchas horas dentro de ellos.
Para conseguir un ambiente saludable interior, tendremos en cuenta estas 2 variables del ambiente de una casa: humedad y ventilación.
1.- Humedad interior óptima
Dentro de los edificios, por las diferentes actividades que desarrollamos (respirar, cocinar, ducha, etc.), se crea vapor de agua y la humedad atmosférica interior va variando.
El límite deseable de humedad interior estaría entre 40%-60%.
Si mantenemos una humedad óptima, estaremos también controlando las siguientes afecciones:
- Patologías y condensaciones que puedan surgir en una edificación.
- Reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos
Los materiales naturales tienen la capacidad innata de regulación de la humedad, mediante una característica que se llama higroscopicidad.
2. Ventilación adecuada.
En el interior de las casas si no se ventila adecuadamente, pueden crearse concentraciones de CO2 que afectarán a nuestra salud, bienestar y rendimiento.
La concentración de CO2 se mide en ppm (partes por millón). Lo recomendable en una estancia en la que se vaya a permanecer, es que no supere los 700ppm.
Si hiciéramos análisis de nuestros lugares de trabajo, en los que pasamos tantas horas, nos sorprenderíamos de lo rápido que sube la concentración de CO2 con solo nuestra respiración.
No debemos minusvalorar la ventilación en nuestras casas y lugares de trabajo. Podemos afirmar que ventilación = + vida + O2
#4. Materiales naturales y medioambiente

Como hemos comentado, la bioconstrucción tiene tres patas vitales y una de ellas es el medioambiente.
Los materiales naturales, por el hecho de tener un origen natural, son los que menos dañan al planeta. No hay que fabricarlos, ya existen en la naturaleza.
Un edificio por normativa, debería llevar junto al proyecto de diseño, un estudio de su construcción y mantenimiento de sus materiales.
La razón principal del beneficio que aportan los materiales naturales, es que necesitan poca energía de transformación. Esto repercute en positivo a todo el proceso de ejecución.
La mayoría de los materiales naturales son de origen vegetal. Esto supone que en su crecimiento mediante la fotosíntesis, almacenan CO2 y crean O2.
Además de apenas emitir CO2 a la atmosfera en su fabricación, al mismo tiempo lo almacenan en su interior.
El uso de materiales naturales en las casas ecológicas, ayudan a reducir el efecto invernadero. Por cierto, este es uno de los problemas más graves del cambio climático.
Para llevar el control de los materiales que se utilizan en la obra, el análisis de ciclo de vida de los materiales (ACV) es una metodología muy interesante. Se puede aplicar sobre un material o sobre una solución constructiva.
#5. Eficiencia energética y ahorro

La eficiencia energética es uno de los beneficios más asumidos en las casas ecológicas. Digamos que desde la propia administración, es un tema al que ya se le da prioridad.
Una vez que vives en una casa pasiva, la diseñas y/o la construyes, no hay marcha atrás. Te será muy difícil volver a vivir en una casa que no sea de bajo consumo.
La clave de una casa pasiva es utilizar sistemas pasivos al máximo:
- Diseño bioclimático.
- Orientación óptima.
- Captación solar
En el artículo de Igma sobre como elegir la mejor orientación para tu casa, nos da pautas muy prácticas para que puedas optimizar tu casa al máximo.
Una vez que hemos optimizado nuestra casa al máximo, nos daremos cuenta que la necesidad de sistemas activos se reduce al mínimo (instalaciones de calefacción /refrigeración, electricidad).
Es fundamental que los sistemas activos que utilicemos, sean de energías renovables y limpias.
En calefacción por ejemplo, no necesitaremos grandes calderas o termos. Por lo tanto las ventajas que tendremos serán:
- Reducir el espacio necesario para instalaciones.
- Simplificar la instalación de conductos/tuberías.
- Minimizar el combustible y la potencia.
Te voy a poner un ejemplo real. En una casa pasiva que he realizado en el País Vasco-Bizkaia, la única calefacción que usan es una estufa de pellets de 6kw de potencia que está situada en el salón.
El gasto de pellets de esta estufa es reducida, ya que al ser una casa pasiva solo necesitan calefacción en momentos puntuales.
Uno de los objetivos principales de las casas ecológicas es: «minimizar el consumo de energía aprovechando al máximo fuentes de energía renovables».
Aun así, podríamos ir más allá y ponernos como fin último el conseguir casas autosuficientes energéticamente hablando.
#6. Bajo impacto ambiental
En una visión holística, sería estupendo que los edificios no solo tuviesen un bajo impacto ambiental, sino que aportasen algún beneficio al entorno donde se han construido.
El día que entre todos lo consigamos, será una satisfacción.
Antes de la industrialización, se construía con los materiales y recursos del lugar. No conocían otra manera de hacerlo y respetaban su entorno.
Deberíamos ponernos «en su cabeza» e intentar utilizar materiales y sistemas que no favorezcan la explotación abusiva de materias primas escasas o peligrosas.
Las casas ecológicas, también es construirlas teniendo en cuenta la prevención de problemas para el medioambiente.
Para conseguir que el impacto ambiental de un edificio sea mínimo, podemos tener en cuenta las siguientes pautas:
- Reducir los residuos. Controlando el proceso de construcción, podemos hacer un estudio y minimizar los residuos que se generen en la obra.
- Aprovechamiento de agua de lluvia y consumo responsable.
- Energías renovables y limpias. Si tenemos que utilizar energías, que seanbiocombustibles.
- Compensación de CO2
En el tema de la Biomasa (biocombustibles) me gustaría hacer una reflexión aparte.
Está claro que si tienes que utilizar algún combustible para la calefacción, mejor que sea biomasa antes que gasoil. Eso está claro.
Pero cuidado, eso no quiere decir que la biomasa se deba utilizar sin control por el hecho que es biocombustible. La mejor biomasa es la que no se utiliza.
Biomasa sí, pero con responsabilidad.

#7. El confort en las Casas Ecológicas
Este último punto englobaría y cerraría el círculo de los 6 beneficios anteriores.
Todo de lo que hemos hablado, no tendría sentido si esa construcción consciente que desarrollamos en las casas ecológicas, tanto en salud como en medioambiente, no tiene su reflejo en un alto confort de la casa.
Cuando hablamos de casas ecológicas, a la par de la eficiencia energética, tendríamos que colocar el concepto de confort, ya que los usuarios lo valoran y se sorprenden positivamente.
Muchas de las patologías que puede sufrir una edificación, se pueden prevenir y solucionar con un buen estudio y estrategia de los puntos que hemos tocado en este artículo.
El confort es una sensación de bienestar, que a veces es difícil de describir, pero que de seguro la habrás experimentado alguna vez.
Pero en realidad tiene una base física y depende de los parámetros del ambiente que nos rodea, como por ejemplo la humedad, la temperatura de las superficies, el aire interior, las corrientes de aire, etc.
Decimos que tenemos confort cuando conseguimos sentirnos bien con las siguientes sensaciones:
- Aire interior, filtrado, sin olores, aire limpio y continuo.
- Sensación térmico sin oscilaciones de temperatura.
- Control acústico, el ruido exterior queda amortiguado.
- Temperatura interior, sin corrientes de aire, temperatura superficial alta.
Dentro del confort, me gustaría mencionar la calefacción mediante calor radiante como forma más saludable para climatizar tu casa.

Casa Loft 24-7 de Fernanda Marques Arquitectos, en Sao Paulo, Brasil